El nombre de Chiapas proviene de la palabra Chiapan o Tepechiapan, forma en que se designaba a la antigua poblacion indigena de los chiapanecas, y cuyo significado es " Cerro de la Chia" o "Agua debajo del Cerro". Los conquistadores, al fundar dos ciudades en la region, Chiapa de los Indios y Chiapa de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de Provincia de las Chiapas. Pero su historia es aun mas antigua.
Los primeros pobladores sedentarios dentro del territorio, dedicados a la recoleccion y la caza, se fueron asentando entre los años 30 mil y 14 mil a.C. en lo que hoy es el centro del estado chiapaneco. Existen pinturas rupestres en la cueva de Santa Martha con mas de 9 siglos de antigüedad.
La gran cultura maya fue heredera de los logros y avances de las culturas zapoteca y olmeca. En territorio chiapaneco, los mayas se establecieron y fundaron grandes ciudades, legado del florecimiento de una cultura organizada en clases sociales jerárquicas que gobernaban ciudades independientes dentro de un mismo imperio. A partir del declive de esta gran cultura, las ciudades fueron abandonadas y los violentos indios chiapas se apoderaron del territorio; subyugando a otras civilizaciones prehispánicas de la región como los zoques, mames y tzeltales. En 1521, los conquistadores que controlaban la Villa del Espíritu Santo en Coatzacoalcos, iniciaron la expedición para conquistar tierras chiapanecas. El primer intento fue un fracaso gracias a la ferocidad de los guerreros chiapas, pero cuando el español Diego de Mazariegos arribó con un ejército mejor organizado, estableció la Villa Real de Chiapas, hoy San Cristóbal de las Casas, en honor del obispo de Chiapas, Fray Bartolomé de las Casas.
la llegada de los primeros españoles en 1518, se le denominaba a la comarca "El Gran Quiche", Juan de Grijalva se adentro en la primera expedicion por el rio que hoy lleva su nombre. Gonzalo de Sandoval inicio la conquista en 1522, al fundar la Villa del Espiritu Santo cerca del rio Coatzacoalcos. Pero hasta en 1523 que Hernán Cortes envia a Pedro de Alvarado, Luis Marin y Diego de Mazariegos en declaracion total de conquista. Se inicia asi un intento de sujecion que jamas ha podido ser concretado cotra lso indigenas de Chiapas. Digna de mencion es la epopeya portentosa de los valientes e indomables chiapanecas.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
martes, 21 de septiembre de 2010
COSTUMBRES
Una rica y complicada gama de costumbres y creencias conviven de manera increíble en la región chiapaneca, pues cada uno de los grupos étnicos que allí habitan posee hondas raíces y tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos secretos de la historia de sus más antiguos ancestros: los mayas de la época Clásica. Así, en el amplio territorio que hoy ocupa el estado de Chiapas, se encuentran los grupos tzeltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, lacandones y mames. De los lacandones se sabe que su número es muy reducido y que se encuentran muy aislados en la zona de Montes Azules. Los mames, por su parte, han casi desaparecido, pues su lengua y costumbres se encuentran casi relegados por completo. No obstante, todos estos grupos comparten un número importante de rasgos culturales similares como la lengua, la vestimenta y principalmente las creencias, como los pensamientos acerca de la vida y de la muerte, la naturaleza, la religión entre católica y pagana, los grupos familiares, los niños, las mujeres y los ancianos, entre otras de las cosas que conforman su amplio mundo de símbolos e imágenes míticas y mágicas.
Uno de los lugares en donde mejor se palpa este mágico sentido, es tal vez el día de mercado en San Cristóbal de las Casas, pues allí se dan cita personajes de distintas comunidades entre el bullicio y la algarabía de cientos de vendedores de frutas, legumbres, animales, telas, artesanías y un sinfín de objetos útiles para todas las cosas de la vida diaria, en un marco en el que resaltan los coloridos trajes de distintas áreas de la entidad.
TRADICIONES CHIAPANECAS
Julio 25. Festividad de Santiago Apóstol. Los alférez de la población galopan a caballo en la fiesta.
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ
Febrero 11. Se festeja a San Caralampio, con danzas de Demonios y feria. Noviembre 1 y 2. Celebración de muertos, con ofrendas y música.
CHIAPA DE CORZO
18 al 22 de enero. Fiesta de San Sebastián y feria popular. Se festeja con danzas de Parachicos, desfile de carros alegóricos y un “combate naval”.
PALENQUE
Agosto 4. Fiesta de Santo Domingo de Guzmán. Feria popular y fuegos artificiales.
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS
Hay festividades durante nueve de los doce meses del año, en los distintos barrios de la ciudad, dedicadas a las vírgenes o a los santos patronos de los templos tutelares. Las más importantes son el 1 de abril, que se conmemora el aniversario de la fundación de la ciudad y el 25 de julio, que es la fiesta titular de San Cristóbal.
SAN JUAN CHAMULA
Junio 24. Festividad de San Juan Bautista. Inicia dos días antes con procesiones y feria. Ocasionalmente se hacen danzas.
TAPACHULA
Agosto 28. Fiesta de San Agustín. Dura siete días con una gran feria.
TUXTLA GUTIÉRREZ
Abril 25. Fiesta de San Marcos, que dura cinco días con feria, procesiones y fuegos artificiales.
ZINACANTÁN
A lo largo de nueve meses hay festejos importantes en esta comunidad, destacando la de enero 20, que es la fiesta de San Sebastián, que se festeja con procesiones de indígenas disfrazados y feria.
Las fiestas movibles más importantes se pueden presenciar en las siguientes poblaciones: El Carnaval es de gran colorido y alegría en lugares como Amatenango del Valle, San Cristóbal de las Casas, San Juan Chamula, Larráinzar y Zinacantán. La Semana Santa encuentra sus mejores expresiones en lugares como Ángel Albino Corzo, San Juan Chamula, Simojovel de Allende y Zinacantán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)